Betty Friedan

Betty Friedan, una inconformista adelantada a su tiempo

Betty Friedan  fue una figura fundamental en la tercera ola del feminismo.

Se convirtió en una de las primeras líderes del movimiento por los derechos de las mujeres de los años 60 y 70.

 

Esta psicóloga, escritora y activista, publicó en 1963 “La mística de la feminidad”, considerada una obra de referencia en el movimiento feminista.

En ella analiza el papel de las mujeres de clase media, convertidas en amas de casa y sin recursos propios. Recoge la insatisfacción general de todas estas mujeres, y pide la igualdad en ámbitos como la equiparación de los derechos civiles y la justicia.

 

Friedan exponía que la mística femenina no era más que una forma de la sociedad de embaucar a las mujeres. Las mujeres vivían en un mito, una mentira que la sociedad les había impuesto y que a muchas de ellas les había ocasionado hasta enfermedades físicas y psicológicas .

Argumenta que las mujeres estaban limitadas a cumplir el papel de esposas, madres y amas de casa.


"¿Estoy diciendo que las mujeres deben ser liberadas de la maternidad? No. Estoy diciendo que la maternidad sólo será un acto humano, objeto de alegría y de responsabilidad, cuando las mujeres sean libres para tomar la decisión de ser madres con total capacidad de elección consciente y plena responsabilidad humana."


Friedan defendía que las mujeres debían buscar objetivos propios, independientemente de las cargas familiares, para poder realizarse como personas.

 


Betty Friedan


Betty nació el 4 de febrero de 1921, en Peoria, Illinois, y creció en el seno de una familia judía.

Su padre, Harry Goldstein, era propietario de una joyería, y su madre, Miriam Horwitz era editora en un periódico. 

Sin embargo, al casarse su madre tuvo que renunciar a su empleo para convertirse en ama de casa. Este hecho la hizo vivir amargada y años más tarde acabaría repitiéndose la misma historia en su hija.


 Betty estudió psicología en el Smith College, y tras graduarse continuó sus estudios de psicología en la universidad de Berkeley, California.

En 1943 empezó a trabajar como redactora escribiendo primero para The Federated Press y después como reportera para U.E. News. 

En 1947 se casó con Carl Friedan, y tras quedarse embarazada por segunda vez, perdió su trabajo.

Se convirtió en ama de casa obligada, y esto le llevó a escribir acerca del mal que aquejaba a las mujeres de la época. 


"Una mujer debe poder decir, y no sentirse culpable al hacerlo, ’¿Quién soy? y ¿Qué quiero hacer en mi vida?’ No se debe sentir como una persona egoísta y neurótica si quiere alcanzar metas propias, que no estén relacionadas con su esposo e hijos"

 

En 1964 obtuvo el premio Pulitzer por su obra La mística de la feminidad, y ésta se convirtió en un auténtico best-seller (las ventas superaron los tres millones de ejemplares).

Puede decirse que dio forma al movimiento feminista urbano de clase media y marcó un antes y un después en la historia del siglo XX.

 

Betty Friedan

 

En 1966 fundó la Organización Nacional para las Mujeres (National Organization for Women, NOW), una organización que integra diversos colectivos feministas en Estados Unidos.

A través de la NOW, Betty Friedan defendió los derechos de las mujeres en ámbitos de salud, empleo, educación y protección social. 

Dio voz a posturas en torno al aborto, salarios iguales para hombres y mujeres, y permisos de maternidad, que parecían ser extremas entonces.


Luego, en la década de 1990, cuando ya tenía más de 70 años, Friedan analizó en su obra 'La fuente de la edad' la obsesión por la juventud y cómo la sociedad trata a los adultos mayores.  Concluyó que lo hace con la misma negación de su derecho a realizarse con que lo hacía con las mujeres 20 años atrás.

Betty Friedan falleció el 4 de febrero de 2006, el día que cumplía 85 años, pero su obra sigue viva y presente en el movimiento feminista.

 

Betty Friedan

 

¿Conocías a Betty Friedan?

¿Piensas que su obra y su activismo han influído en la actualidad?

Déjame tu opinión en comentarios. 😊

 

Si te ha interesado la historia de esta feminista, échale un vistazo a estas dos mujeres de la primera y la segunda ola del feminismo:

👉🏽 Olympe de Gouges, la revolucionaria olvidada en los libros de historia

👉🏽Emmeline Pankhurst, la sufragista que lo dió todo para que hoy puedas votar

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.