Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una escritora y filósofa francesa precursora del feminismo tal y como lo conocemos hoy en día.
Su obra El segundo sexo es considerada la "biblia" del feminismo del siglo XX.
En este ensayo, la autora critica la opresión a la que es sometida la mujer por parte del sexo masculino y por cómo está organizada la sociedad.
«No se nace mujer, se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana.»
No existe una esencia femenina y masculina, esto es una construcción cultural. En realidad, somos seres libres y autónomos.
No es justo arrebatarle a alguien las posibilidades de proyectar su vida como quiera por el hecho de pertenecer al “segundo sexo”, al sexo femenino.

Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908 en el seno de una familia católica y burguesa.
De niña fue a colegios religiosos y se graduó como la primera de la clase.
Su padre siempre quiso tener un hijo varón, por lo que la trató muchas veces como a uno, y solía decirle que era tan inteligente como un hombre.
Aquí se ve reflejada claramente la tendencia al androcentrismo, es decir, utilizar al hombre como medida de todas las cosas.
Esto, junto con la quiebra de su familia materna y la crisis por la que atravesó el matrimonio de sus padres, la llevó a cuestionarse los roles asignados a las mujeres.
Durante su adolescencia escribió Memorias de una joven formal, donde además de relatar la época feliz qué pasó en la residencia de sus abuelos, describe cómo se asumió atea al considerar que la religión es una forma de opresión.
Estudió filosofía en la Sorbona y ahí conoció a Jean Paul Sartre.
Sartre fue su compañero durante el resto de su vida, pero nunca se casaron.
La filósofa vivió de forma coherente con su forma de pensar y ambos mantuvieron una relación marcada por la libertad afectiva y sexual. Tenían un pacto por el cual aceptaban y apoyaban las relaciones fuera de la pareja
Junto con Sartre, Albert Camus y Marleau Ponty, fundó la revista Tiempos modernos, que fue un referente del pensamiento político de Francia a mediados de los años 40.
Durante los años 40 publicó la novela Todos los hombres son mortales, Los ensayos para una moral de la ambigüedad, América lied y El segundo sexo.
En esta obra, una de las principales del feminismo de la segunda ola, analizó las condiciones sociales de las mujeres y la manera en que éstas son percibidas como “lo otro”.
Originalmente iba a ser una autobiografía. Cuando Simone, reflexionó por primera vez acerca de lo que le había supuesto ser mujer al principio pensó que nada, ella había tenido la posibilidad de estudiar. Dijo: la feminidad nunca ha sido una carga para mí.
Sin embargo, cambió de opinión.
La filósofa universalizó la pregunta ¿qué supone ser mujer?, ¿cómo se educa la mujer por ser mujer en nuestra sociedad y en las distintas sociedades?
Beauvoir analizó la situación de género desde diferentes frentes como la historia, la biología el psicoanálisis o el marxismo.

Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta a la lucha de clases, y que uno de los principales problemas que debía afrontar el llamado sexo débil es el económico.
Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción, y confinada al ámbito doméstico, las mujeres se convierten en dependientes y tienen menor representación en el ámbito público.
Simone de Beauvoir creía que el destino de las mujeres no era determinado por el sexo, sino por las características que se atribuyen a él.
Ella consideraba el feminismo como una forma de vivir individualmente y luchar colectivamente.
Las ideas fundamentales de El segundo sexo, son hoy asumidas por millones de personas. Sus principios han sido incorporados a las políticas de igualdad europeas y han dado lugar a estudios feministas y de género de múltiples instituciones.
Beauvoir fundó junto a otras feministas de la época la Liga de los derechos de la mujer, un grupo que se dedicó a combatir cualquier tipo de discriminación sexista.
«El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos.»
En 1981, tras la muerte de Jean Paul Sartre, escribió en la ceremonia del adiós:

La filósofa murió el 14 de abril de 1986 y fue enterrada en el cementerio de Montparnasse en París, junto a Sartre.
Simone de Beauvoir es una de las más importantes pensadoras del feminismo. Su obra sentó las bases sobre las que se sostiene gran parte de la lucha feminista moderna.
¿Qué te parece esta escritora tan revolucionaria y abierta de mente?
¡Escríbenoslo en comentarios!
👉🏽Si quieres conocer más mujeres icónicas de la historia, pásate por el BLOG.
👉🏽Te recomiendo que le eches un vistazo al post de BETTY FRIEDAN, otra escritora feminista adelantada a su tiempo.